domingo, 1 de diciembre de 2013

UNA DE RAPACES

Este sábado, 30 de Noviembre, Javier Otal y yo decidimos pasar la mañana echando un vistazo a las lagunas. El día amaneció nublado,con chubascos intermitentes y un viento del SE que fue en aumento según avanzaba la mañana. Aún así la estancia se nos hizo mucho más llevadera que en nuestra anterior visita.
Empezamos en el Observatorio del “Prado de las Saperas” ya que en la primera laguna apenas había movimiento. En el soto cercano al molino bastante movimiento de zorzales, predominando los charlos y comunes, además de un pequeño grupo de zorzales alirrojos formado por unos 10 ejemplares. Había también algún grupo de pinzones comunes a los que estuvimos mirando por si entre ellos se encontraba algún pinzón real pero no localizamos ninguno. Parece que este año se están haciendo de rogar.

Debido al intenso frío de estos últimos días y las frecuentes heladas que ya estamos sufriendo parte de la lámina de agua se encontraba helada y aparentemente tampoco se apreciaba mucho movimiento pero poco a poco fueron apareciendo diferentes anátidas que andaban resguardadas entre la vegetación. Los más abundantes eran los ánades azulones pues estimamos unos 200 individuos, además unas 30 cercetas comunes , 8 ánades frisos, 2 porrones comunes (1 macho y una hembra), 5 porrones moñudos y 1 cormorán grande. En cuanto a paseriformes palustres vimos varios escribanos palustres, buitrones y ruiseñores bastardos.


Mientras observábamos a 6 cercetas comunes y a una focha común intentando desplazarse sobre el hielo, apareció un gran ejemplar de aguilucho lagunero que levantó a gran parte de las anátidas presentes. Lo primero que nos llamó la atención, aparte de su tamaño, fue su extraña coloración pues era bastante claro en su totalidad. Aparentemente podría tratarse de un macho, pero no lo aseguramos del todo. Es, sin duda, uno de los aguiluchos más grandes que he visto nunca y también uno de los ejemplares más bonitos de los que vemos por aquí. Todos los años pasa el invierno algún ejemplar por aquí, esperemos que se quede y podamos disfrutarle de nuevo.
Un par de fotos del ave en vuelo




En el rato que estuvimos aquí también observamos un ratonero, una hembra de cenícalo vulgar y 1 gavilán. Cuando perdimos de vista al aguilucho decidimos volver al observatorio del "Prado de las lagunas" por si había allí alguna novedad. En el camino entre ambos observatorios apenas vimos algún bisbita pratense y escribanos cerillos. Similar panorama al de las otras lagunas era el que presentaba la laguna 1, ya que toda su superficie se encontraba helada. La visión fugaz de una agachadiza común, un bando de gorriones chillones y un par de lavanderas blancas andando sobre el hielo fué lo único que aquí podimos ver.

Antes de irnos echamos un último vistazo a las choperas cercanas para intentar localizar, sin exito, algún zorzal real. Fue entonces cuando vimos la inconfundible silueta de un águila real que se acercaba hacia donde nos encontrábamos y que se nos acercó bastante. Se trataba de un ejemplar de primer invierno, fácilmente de diferenciar por las manchas blancas en las alas y la cola, igualmente blanca con la banda terminal negra.
Durante estos años hemos comprobado que estas fechas son las mejores para la observación de esta fantástica rapaz en el humedal, siendo la gran mayoría de ejemplares vistos, aves inmaduras que seguramente utilicen el enclave cómo área de dispersión ya que cuentan con bastantes presas potenciales en la zona.

Ya sólo con la observación de estas dos aves mereció la pena haber pasado algo de frío...
Para acabar, un par de imágenes del aguila



No os quedeís en casa a pesar del frio!!!
Un abrazo
Diego S

lunes, 25 de noviembre de 2013

NUBES DE CHICLE


Desde mediados de Noviembre, el paso de aves en migración continúa en el humedal de Atapuerca. Cada vez con frío más intenso, lluvias e incluso alguna nevada, el invierno se va colando por estas tierras mientras miles de aves continúan su largo viaje migratorio atravesando este humedal situado en el corredor de  la Bureba.

Por fortuna, este hermoso lugar de 16 hectáreas de agua les espera para ofrecerles la tranquilidad y el alimento necesario para su descanso y recuperación antes de continuar su largo viaje hacia el sur.

También las especies invernantes se preparan ya para pasar aquí el largo y duro invierno que caracteriza a la meseta castellana. 

El pasado 11 de Noviembre, Diego Santamaría y Javier Otal comprobaban como se va incrementando el número de anátidas y Diego nos resumía como especies migratorias y especies invernantes conviven estos días en las Lagunas de Atapuerca


Las rapaces que ya están presentes en la provincia , y con una presencia importante en Atapuerca son los Milanos reales que vigilan este vasto territorio con su vuelo imponente. Junto a ellas pasa veloz algún gavilán y un joven azor que deja "huella" desplumando su merienda muy cerca del segundo observatorio.

En cuanto a paseriformes pueden observarse lavandera blanca, bisbita pratense, ruiseñor bastardo, tarabilla común, escribano cerillo, zorzal charlo, verderón común y, como todos los años en estas fechas grandes agrupaciones de estornino pinto y negro, formando impresionantes dormideros.


Raquel Moraza, vecina de Atapuerca, nos envía una foto sacada por Quique de Agés en la que se aprecia una de estas maravillosas nubes de chicle que forman los estorninos cuando se agrupan al anochecer antes de buscar refugio en su dormidero.




Otra especie que se está dejando ver mientras atraviesa el cielo en grandes formaciones son los ánsares comunes, pasando cientos de ellos día y noche, alegrándonos la vista , el oído y el espíritu.

 

Francisco Hernán-Sanz el día 13 de Noviembre puede observar un bando de unos 100 ánsar común y 5 avefrías volando hacia el sur.

El día 23 de Noviembre, nuestro amigo José María Ayuela, nos envía algunas fotos de su jornada fría y lluviosa en el humedal.

Con estas fotos podemos comprobar el paso de ánsar común y también un grupo de 5 ejemplares de tarro blanco que José María pudo inmortalizar como vemos en esta instantánea.

Foto: José María Ayuela
El Domingo día 24 de Noviembre, Santiago Lomas, Javier Otal, Diego Santamaría y yo misma, pasamos la mañana el las Lagunas. El frío intenso, el viento y la lluvia (incluso dentro de los observatorios) no impidieron nuestra visita. Todo se puede combatir con un termo de café caliente y algo de chocolate, como podéis comprobar en esta simpática foto (que me perdonen los inmortalizados)

combatiendo el frío madrugón...
En el primer observatorio es donde pudimos observar más movimiento durante esta jornada. 
Vimos un pequeño grupo de ánade real, alguna focha común, zampullín chico, gallineta común y escuchamos al rascón.

Como ya es costumbre en estas fechas, observamos algún cormorán grande

Entre el carrizo se mueve sin parar emitiendo su peculiar reclamo el pequeño ruiseñor bastardo. 

En vuelo pueden verse grupos de avefrías buscando un sitio donde descansar. También con su canto, que siempre me recuerda a los disparos de los videojuegos, pasa volando un grupo de chovas piquirrojas.

En los alrededores de las Lagunas pueden observase escribanos cerillos y palustres, algún zorzal charlo y una especie ya habitual por estas fechas: el alcaudón real meridional,




Foto: José María Ayuela
En resumen, podemos decir que poco a poco el humedal se va poblando de especies que pasarán aquí el invierno, y cada vez las jornadas ornitológicas se van volviendo más tranquilas, como serán previsiblemente a lo largo de los meses de frío, donde esperamos disfrutar de las sorpresas a las que los temporales del norte nos tienen acostumbrados.

Antes de despedirme, me gustaría recordar en esta entrada a Anja Lund, vecina de Agés, que el otro día me confesó emocionada que todos los años llora al ver pasar los gansos. Pensaba que eso sólo me pasaba a mí... a ver si ahora te convencemos para acompañarnos en alguna de las jornadas de pajareo


Salud y pajareo,
Eva Juarros












lunes, 11 de noviembre de 2013

AVOCETAS, GANSOS Y GRULLAS

Estos primeros días de Noviembre han sido bastantes tranquilos en el humedal, debido seguramente a un tiempo bastante inusual para estas fechas con días soleados y temperaturas suaves en los cuales se agradecía estar en el campo pero que no han traído demasiadas aves al humedal que, en estas fechas, se nutre principalmente de diversas especies en plena migración y de diferentes invernantes que aún no se han dejado ver como esmerejones o zorzales reales.
Aún así ha habido observaciones interesantes como las primeras grullas comunes que se dejan ver en este paso postnupcial.
Pero hoy ha cambiado ya el tiempo y, con ello, de nuevo hemos tenido entrada de anátidas y de otras especies destacando principalmente un grupo de 12 avocetas comunes, limícola de presencia bastante esporádica y de la que apenas si tenemos constancia de otras 3 citas, una de ellas de este año durante el paso prenupcial.



Como siempre, paso a resumir lo más interesante de estos días ya que últimamente tenemos el lujo de saber lo que por aquí ocurre casi todos los días gracias a que cada vez contamos con más colaboradores.

31/10/13  Javier Otal, Jose María Ayuela, Santiago Lomas y Jesús García Ubierna

Lo más destacado de ese día fué la observación a placer por parte de nuestros amigos de 2 machos adultos de pájaro moscón europeo a los cuales pudieron además fotografiar a placer.
Comparto con todos una magnífica serie realizada por JMª Ayuela








Además pudieron ver 1 martín pescador, andarríos grande, 50 avefrías, 5 cucharas europeos,8 cercetas comunes, 3 porrones moñudos y un grupo de 9 cigueñas blancas al atardecer.

01/11/13  Diego Santamaría y Tim Robinson

A la mañana siguiente pude comprobar que seguían las 9 cigueñas en el humedal. Tres de ellas portaban anilla metálica negra con códigos blancos pero me fué totalmente imposible leerlas a pesar de encontrarse a una distancia bastante razonable. Las anillas tenían toda la pinta de tener ya varios años a tenor de la hinchazón en la pata que tenía una de ellas, además de que los códigos eran ilegibles. Todas ellas eran ejemplares adultos y aguantaron hasta las 11 de la mañana, más o menos.
Por lo demás 60 azulones, 6 ánades frisos, 5 cercetas comunes, varios buitrones, escribanos palustres, 3 agachadizas comunes y 1 andarríos grandes. Las tierras de cultivo aledañas estaban algo más animadas pues además de escribanos cerillos y bisbitas pratenses se notaba una fuerte entrada de alondras comunes con varios bandos dispersos.
Tim Robinson apareció al poco de marcharme y pudo ver un pequeño bando de 15 grullas comunes volando muy bajo en dirección SW.

03/11/13  Observación de un pájaro moscón por parte de Javier Otal, siendo esta. de momento, la última cita de esta especie durante el paso postnupcial. Aunque en Burgos suele comportarse como un ave meramente estival empiezan a ser frecuentes observaciones tardías como estas.

El día 5 Javi vuelve a pasarse por la zona destacando la presencia de una solitaria grulla común que es observada por Francisco Hernansanz al día siguiente.




 Según me comentó Javi, ese día pasaron varios bandos de paloma torcaz por el humedal, algo que debió aprovechar un halcón peregrino con el que se dió de bruces en el camino entre los dos observatorios mientras disfrutaba de esta pieza recién cogida



10/11/13  Nueva observación de bigotudos. En esta ocasión a cargo de Miguel Pérez y, de nuevo, 1 macho adulto.

Esta mañana, Francisco Hernansanz avisaba de la presencia de un grupo de avocetas junto a 50 gaviotas reidoras, pero para cuando hemos querido llegar Javi y yo las gaviotas ya se habían marchado, afortunadamente, seguían las 12 avocetas


En cuanto a anátidas algo más de movimiento que en días anteriores: 65 azulones, 2 cucharas europeos, 2 silbones europeos, 2 ánades rabudos y 2 ánades frisos además de 1 andarríos grande y un solitario cormorán grande. En las escasa hora y media que he estado allí hemos podido ver 1 gavilán, 1 azor joven y algún milano real sobrevolando la laguna, motivo por el que tanto las anátidas como las avocetas se mostraban bastante inquietas.



Javi ha aguantado lo que quedaba de tarde, momento por el que han pasado varios bandos de ánsares comunes, unos 230 individuos en total, en dirección S. Ya están llegando!!!!

Para acabar os dejo con 2 pajarillos típicos de estas fechas por nuestro querido charco.



Un abrazo
Diego S 

lunes, 28 de octubre de 2013

NUEVAS OBSERVACIONES DE BIGOTUDOS

Este mes de Octubre acaba casi de la misma manera qué empezó, buenas concentraciones de anátidas, especialmente de ánades rábudos y cucharas europeos así cómo un puñado de especies estivales que, a día de hoy, parecen  no querer marcharse y todavía es habitual ver carriceros comunes, golondrinas, lavanderas boyeras o pájaro moscón.
Respecto a las aves invernantes hay que destacar la fuerte entrada durante estos últimos días de escribanos palustres y bisbitas pratenses y ya se han dejado ver los primeros zorzales alirrojos, ánsares comunes y algún bando grande de avefrías comunes.
También se ha notado movimiento en ciertas especies que están en estas fechas en plena migración tales como cormoranes grandes, mosquiteros comunes, garcetas grandes y hasta un martín pescador, especie de presencia muy escasa en el humedal pero que todos los años tenemos observaciones durante los meses de Septiembre y Octubre.
Pero, sin duda alguna, la mejor noticia ha sido que, de nuevo, hemos tenido varias observaciones de bigotudos en días diferentes, con 4 citas diferentes desde el 17 de Octubre.
Tanto ayer como hoy, nuestro amigo y colaborador José María Ayuela ha conseguido una buena sesión de fotos de esta especie que pasaré a mostraros en esta entrada.


A continuación resumo los días más interesantes de estas dos últimas semanas, agradeciendo la gran aceptación que están teniendo las libretas que se colocaron hace unas semanas en ambos observatorios.

10/10/13 Esa tarde pasamos por allí Javier Otal y yo. Lo más interesante en el Observatorio de "Las Saperas" fueron 24 ánades rabudos, 1 cuchara europeo, 8 porrones moñudos y 5 porrones europeos. En cuanto a paseriformes varios mosquiteros musicales y carriceros comunes. En el "Prado de las Lagunas" 16 cercetas comunes, 4 ánades frisos, 3 andarríos grandes, 3 aguiluchos laguneros, alcotán, bisbita pratense, buitrón y una concentración de unas 200 golondrinas comunes al anochecer.

Macho de ánade rabudo
11/10/13 Javier Otal y Francisco Hernansanz Ortega
Lo más interesante de ese día son 2 gaviotas reidoras y 1 martín pescador, especie que, como he comentado antes es muy escasa en el humedal, siendo esta la primera cita que tenemos este año. Además 25 cercetas comunes,4cucharas europeos,16 ánades rabudos, 9 porrones moñudos, 25 bisbitas pratenses, 2 andarríos grandes, 4 aguiluchos laguneros, 40 avefrías, buitrón, mosquiteros musicales, palomas torcazes y zuritas....

Martín pescador  (Javier Otal)

13/10/13  Javier Otal
De este día destacar el notable aumento en el número de diferentes anátidas: 34 cucharas europeos, 16 ánades frisos,42 ánades rabudos y 26 cercetas comunes. Números que se repiten en los días siguientes.



18/10/13   Javier Otal, Francisco Hernansanz y Diego Santamaría
Lo más interesante de ese día es la observación de 3 bigotudos que pasan volando por delante de uno de los observatorios a última hora de la tarde. Además se siguen viendo varias lavanderas boyeras y golondrinas comunes. El número de anátidas no varía demasiado respecto a días anteriores: 15 cucharas europeos, 21 ánades rabudos, 16 ánades frisos y 9 cercetas comunes. Durante esos días hubo un pequeño dormidero de unos 30 milanos reales en una de las choperas próximas a las lagunas y la última observación de alcotán común.

19/10/13  Cesar Díez
Lo más interesante es el paso de 38 cormoranes grandes en 2 grupos.

20/10/13  Miguel Angel Pérez y Miguel Pérez
Destacar la observación de 8 ánsares comunes y 1 garceta grande, la primera que se observa en este paso postnupcial.

21/10/13  Javier Otal
Primer día que se citan escribanos palustres y zorzales alirrijos en el entorno del humedal. Los números de anátidas siguen sin variar y siguen viéndose mosquiteros musicales que empiezan a ser sustituidos por los ahora abundantes mosquiteros comunes.

Ruiseñor bastardo.
26/10/10  Javier Otal y Jose María Ayuela
La relativa tranquilidad de días anteriores se ve rota cuando Ayuela consigue localizar y fotografiar a placer a una hembra adulta de bigotudo. Además comenta la observación de numerosos escribanos palustres, bisbitas pratenses, mosquiteros comunes, buitrones, unos 10 ánsares comunes y un grupo de más de 100 avefrías.
Aquí van varias fotos del bigotudo, preciosas!!!





Por la tarde volvió a pasar Javier Otal, que aunque no tuvo suerte con el bigotudo pudo ver carricero común, golondrina común y lavandera boyera......a finales de octubre!!!!! Tres citas fenológicas bastante interesantes.

27/10/10
Al día sigiente quedé con Ayuela a primera hora de la mañana, pero al llegar un poco más tarde no pude disfrutar de un bigotudo al que nuevamente pudo fotografiar a placer. A nosotros nos parecen 2 hembres diferentes, a ver que os parecen.




Mientras esperábamos por si volvían a aparecer observamos una gran cantidad de escribanos palustres que pasaban en pequeños bandos, estimando un mínimo de 50-60 ejemplares y disfrutamos con varios pajarillos como mosquiteros comunes, buitrones, carboneros, herrerillos, currucas capirotadas, petirrojos y hasta de un precioso macho de pájaro moscón, cita fenológica bastante interesante.


Cuando se marchó Jose decidí acercarme al observatorio de "Las Saperas" donde pude ver zorzal común y charlo, 1 andarríos grande, 10 cucharas europeos, 1 porrón común, 8 ánades frisos, 3 cercetas comunes y 1 silbón europeo además de zampullines chicos, fochas, azulones, aguiluchos laguneros y milanos reales.

Para acabar os dejo con tres fotos que a mí personalmente me encantan: una collalba gris de Ayuela hecha a finales de Septiembre, un milano real herido de un ojo y que nos ha cedido amablemente Angel Velasco. La última es de Otal y creo que su protagonista no necesita presentación.

Vienen días de cambio atmosférico, así qué todos al campo!!!




Un abrazo
Diego S.

miércoles, 9 de octubre de 2013

hola. ¿pajareamos? : Destacada presencia de jóvenes ornitólogos en Las Lagunas

Después de una breve ausencia retomo mi actividad "pajaril" y la participación activa en este blog. Con las pilas cargadas y muchas ganas de seguir pajareando en nuestro “local patch” (perdonad el anglicismo)

Me gustaría agradecer a Javier Otal toda su ayuda durante estos últimos meses, ya que sin él este blog ahora mismo no sería posible.

Parece que la migración de aves este año viene con tanto retraso por estas tierras como la llegada del Otoño. Al carecer de fuertes temporales en el Norte, las aves se lo están tomando también con bastante calma.

El pasado día 27 de Septiembre, Diego Santamaría y yo realizamos una senda ecológica para Seo Birdlife en la celebración del Friday de FSC con motivo del día internacional de los bosques. Afortunadamente había bastante movimiento de aves en las Lagunas y el grupo disfrutó de una buena jornada ornitológica.



foto cedida por FSC
foto cedida por FSC

Angel Velasco nos pasa fotos de ese día donde lo más destacable, sin duda, era la cita de un águila pescadora que se acercó al humedal ese viernes por la mañana, mientras Diego y yo intentábamos, sin éxito, localizarla desde el CRV (centro de recepción de visitantes), donde asistíamos a las jornadas de FSC..

Foto: Ángel Velasco
Águila pescadora
También de ese día son estas dos fotos que nos pasa Francisco Hernán-Sanz
Foto: Francisco Hernán-Sanz
Espátulas y garza real

Foto: Francisco Hernán-Sanz
Garza imperial

Esa tarde Diego y yo dejamos unos cuadernos en los observatorios. Están disponibles para que todo el que visite estas Lagunas pueda dejar constancia de sus observaciones y así formar parte de este blog y colaborar también con los datos que enviamos al anuario ornitológico de Burgos. Agradecemos a todos aquellos que ya los estáis utilizando y a los que lo haréis en el futuro.



Con ayuda de los datos recogidos en estos cuadernos me dispongo a resumir las citas más relevantes de los últimos días

El 28 de Septiembre sucede algo por primera vez en el humedal. Diego Santamaría veía como cientos de lavanderas boyeras encontraban aquí un dormidero perfecto para pasar algunas noches antes de continuar con la migración. Estas lavanderas han atraído algunas rapaces que tendrán aquí alimento asegurado durante las siguientes jornadas, como veremos a continuación.
En esta fecha, Diego confirma la presencia de al menos 20 cormoranes en vuelo, 16 cucharas, 2 silbones, 14 rabudos y 4 frisos. También observó 11 agachadizas, 3 archibebes claros y 1 archibebe común.
Un gavilán volaba sobre los carrizos, buscando la cena.

El pasado 29 de Septiembre, los amigos César Díez Campo y sus dos hijos César y Rafael Díez González, jóvenes promesas de la ornitología burgalesa, pasaron la tarde en las Lagunas de Atapuerca y pudieron observar desde el primer observatorio, también llamado “Prado de las Lagunas”, varias anátidas en paso: 8 ánades silbones, 11 patos cucharas, 25 cercetas comunes y 16 ánades rabudos.
En cuanto al paso de limícolas, aunque sigue siendo bastante flojo, este día ya se observaron 3  archibebes claro y 3 agujas colinegra.
También pudieron observar nada menos que 10 garzas reales.

El día 30 de Septiembre Diego Santamaría comprobaba la continuidad del paso de anátidas, viendo 38 ánades rabudos, 24 patos cucharas y 37 cercetas comunes, como más destacado.
En cuanto a limícolas, algo más de movimiento de especies que las observadas por la familia de César durante la jornada anterior: 1 aguja colinegra, 3 andarríos grandes, 2 archibebes claros, 2 chorlitejos grandes, 3 correlimos comunes, 2 correlimos zarapitines y 10 agachadizas comunes

Correlimos zarapitín
Diego pudo también observar 3 garzas imperiales, aquí una preciosa foto de Javi

Garza imperial
En cuanto a rapaces, 1 aguililla calzada, 2 aguiluchos laguneros, 1 azor joven y un gavilán merodeaban en los alrededores de las Lagunas.

Aguilucho lagunero
El día 3 de Octubre José María Ayuela, Javier Otal y Santiago Lomas atestiguaban que el paso de ánatidas seguía estando presente en estos días de tormentas.
Con las últimas lluvias, el nivel de las lagunas ha subido bastante, ocultando la piedra que se ve desde el primer observatorio y haciendo que las playas que se ven desde aquí estén desapareciendo progresivamente.
Desde este observatorio “Prado de las Lagunas”, los compañeros  apuntaron 47 ánade rabudo, 18 ánade friso, 32 cercetas comunes, 3 cercetas carretonas ( primera cita postnupcial para la provincia de Burgos este año), 2 porrones moñudos, 24 porrones europeos y 7 patos cuchara como más destacables dentro de las anátidas.
De esta jornada destacamos también la presencia de un carricero tordal. Presencia muy tardía con respecto a la fenología de la especie en esta zona.

Cerceta carretona
Varias limícolas hacían acto de presencia: 2 archibebes claros, 2 andarríos grandes, 1 andarríos chico, 1 aguja colinegra y 3 agachadizas.
Al final del día llegaban de nuevo cientos de lavanderas boyeras a su dormidero temporal entre juncos y carrizos, junto a montones de estorninos, mientras un gavilán y dos alcotanes se aprovechaban de este rico festín culinario…

Gavilán
Desde el observatorio de “las Saperas”, se observaban 35 ánades rabudos, 15 ánades frisos, 8 patos cuchara, 24 cercetas comunes y 10 porrones comunes.
¡Creo que fue una gran jornada para este grupo de ornitólogos!

El día 4 de Octubre, nuestro compañero y amigo Mario Alonso hacía una breve visita al humedal, apuntando sus citas, con el nombre científico de las especies, en ambos cuadernos… ¡Buen trabajo, Mario!
Mario observaba 29 Ánades rabudos, 12 cercetas comunes, 1 garza real, 2 zampullines chicos, 1 aguja colinegra y 2 andarríos grandes,  

Aguja colinegra
Y desde el observatorio 2 , Mario apuntaba la observación de 1 aguilucho lagunero, 1 porrón moñudo, 8  ejemplares de porrón europeo y 14 fochas comunes

Al poco rato de irse Mario Alonso, llegamos al primer observatorio Santiago Lomas, Diego Santamaría, Virginia Recio, Ángel García Ubierna y su hija Jimena,  Fernando Colino, César Díez y sus hijos César y Rafael, Jus Pérez y Alberto y yo misma.
La tarde estaba bastante animada tanto dentro como fuera del observatorio...
Nada más llegar lo primero que nos encontramos fue 1 espátula y una garza real. Al poco rato otra garza real llegaba para acabar posándose en la copa de uno de los chopos que dan sombra al camino de acceso al primer observatorio.

Garza real
En cuanto a las anátidas observadas,  63 cercetas, 10 ánade rabudo,  10 porrón común, fochas, azulones, zampullín chico…

Ánade rabudo 
Las limícolas, también en la línea de las jornadas anteriores: 1 Agachadiza común y 1 aguja colinegra,
Observamos 1 carricero común y echamos ya de menos el ruidoso canto del carricero tordal, que definitivamente parece haber comenzado la migración.

También entre el carrizo se veía revolotear (no tan bien como se escuchaba) a una pareja de ruiseñor bastardo, que se movían ajenos al bullicio del observatorio, entre los juncos recién cortados junto al agua.

Ruiseñor bastardo
En vuelo, un bando de 10 avefrías y un par de aguiluchos laguneros que intentaban , sin demasiada suerte, acercarse al grupo de cercetas.
Antes de anochecer nos dirigimos al segundo observatorio, desde donde se veía bastante movimiento entre los juncos. Muchas fochas, ánade azulón, unas 25 cercetas, porrones comunes y moñudos y 2 gallinetas comunes, 4 avefrías más
También pudimos observar la presencia de varios cormoranes grandes.

Cormorán grande
Volvimos sobre nuestros pasos hasta el primer observatorio para disfrutar con la esperada llegada masiva de aves a sus dormideros.
Multitud de golondrinas volaban en bandos por encima de nuestras cabezas. También aún pueden observarse aviones comunes.
Al atardecer cientos de estorninos y lavanderas boyeras volvieron a hacer sus dormideros entre juncos y carrizos deleitándonos con sus nubes de chicle y su rápido vuelo empicado hasta desaparecer entre estas plantas.
Con este manjar entre garras no resulta extraño que una pareja de alcotanes, con la merienda cena más que asegurada, retrase también la migración y nos deleite con su rápido aleteo y sus persecuciones…
¡Qué buen espectáculo… y qué barato!

El día 6 de Octubre volvimos Jus, Alberto , César y familia y yo y estuvimos en los dos observatorios.
Observamos fochas, azulones, 25 cercetas, algún ejemplar de porrón común y moñudo, un par de gallinetas comunes (una de ellas un joven) y una agachadiza en vuelo

Pero , sin duda, lo más destacable de la jornada es que ya no se formaba el dormidero de lavanderas boyeras, aunque sí pudimos observar la presencia del alcotán, que suponemos, continuará su migración en breve.
Esa tarde, justo delante de la ventana del segundo observatorio, se movía a velocidad del rayo y con estridente griterío el rascón. Ahora resulta más fácil observarlo en las orillas de las lagunas. Anteriormente se le escuchaba a menudo en uno de los arroyos que, en algún intento de contentar a los ansiosos agricultores, han despejado "a máquina" dejando a ésta y otras muchas especies sin su refugio de agua y carrizo.
Desde este punto pudimos observar hasta tres ejemplares diferentes de aguilucho lagunero, entre ellos un joven macho en su segundo año, algún ratonero y milano real.

Milano real

De nuevo gracias a los que hacéis que este humedal no caiga en el olvido, y a los que colaboráis u os ofrecéis para las pequeñas labores de mantenimiento

Una frase resume estos días : PURO DISFRUTE

Nos vemos de nuevo en nuestro “querido charco” …

Gracias a Diego y Javi por la oportuna siega de juncos que impedían la observación desde las ventanas del observatorio…
¡Salud!

Eva