miércoles, 21 de mayo de 2014

"GRACIAS" Y GRACIAS. LIMIS Y PASERINES



Hola a todos.

  Me imagino que os sorprenderá el titulo de la entrada, pues ahora lo vais a entender.

 Empezaremos por las gracias, que las hay de dos tipos, en primer lugar "agradecer" a algunos (que no se como calificarlos) por llevarse o tirar el cuaderno de los observatorios y por reventar la puerta de uno de ellos. Esto es de todos, y si queremos que dure pongamos de nuestra parte.


  Ahora las gracias de verdad. El pasado 8 de marzo se cumplió el segundo año de vida de este blog, y que mejor manera de celebrarlo con todos vosotros que habiendo superado recientemente las 20000 visitas. Lo dicho, muchas gracias a todos de parte de Eva, Diego y mías, y esperamos que sigaís visitando el blog pues es lo que mas nos anima a seguir con ello.


  Y despues de aclarado el tema de las gracias vamos al tema que nos interesa, los pájaros.


  En estos días de relativa calma sobre las láminas de agua de las lagunas, pues las estrellas del humedal (porrones europeos y moñudos, somormujos y esperemos que los patos colorados) estan ocupados con sus tareas de incubación, he dedicado más tiempo a las orillas, choperas y zonas de arbustos de los alrededores. Decía calma relativa porque siempre hay alguna sorpresilla o las fochas que siempre andan dando guerra, o sus pacificas primas las gallinetas que siempre alegran la vista al verlas.



Machos de focha peleando



Gallineta común


  Y en cuanto a las sorpresillas caben destacar: el día 1 de mayo la observación de dos espátulas,
y un fumarel cariblanco; el día 10 de mayo dos carricerines comunes; y el día 15 de mayo un andarríos bastardo.

Espátulas



  En estas fechas de paso de limícolas la cosa ha estado muy floja, algún grupito de archibebe común, y andarríos chico, la observación de hasta cuatro chorlitejos grandes, un solo correlimos común y el antes mencionado andarríos bastardo. Esperemos que el paso postnupcial sea más animado.


Archibebe común



Andarríos chico



Chorlitejo grande




Chorlitejo grande



Correlimos común


   Menos mal que las dos especies de limis residentes (la cigüeñuela y el chorlitejo chico) no nos abandonan y se dejan ver.



Cigüeñuela





Chorlitejo chico



   Así que viendo el panorama de las lagunas y sus orillas he pasado buenos ratos, como decía antes, por los alrededores de las lagunas dedicándome, como ya saben los que me conocen, y los que no ya lo sabéis, a uno de mis vicios favoritos: la caza fotográfica de pajarillos, con los resultados que ahora veréis.



Pardillo común


Verderón común


Bisbita arbóreo


Lavandera boyera


Carricero tordal


Gorrion común


Triguero


Pico picapinos


Colirrojo tizón


Collalba gris


Petirrojo


Papamoscas cerrojillo


Papamoscas gris


Tarabilla común


Avión común


Vencejo común


Estornino negro


Escribano cerillo


Tarabilla norteña


Lavandera blanca

Verdecillo común


Reyezuelo listado


Mito


Curruca capirotada (hembra)


Curruca capirotada (macho)



  Espero no haberos aburrido con tanta foto de paserines, y también espero que disfrutéis viéndolas lo que yo he disfrutado haciéndolas.



  Para el final he reservado la observación más interesante de estos días, se trata de una carraca europea descubierta el día 17 de mayo por nuestra buena amiga Jus Pérez y que a fecha de hoy sigue por aquí.

Carraca europea



Carraca europea






  Y con esto hemos llegado al final, sólo recordar que si entre todos cuidamos un poco de entornos como este, nuestro querido charco, viviremos mucho mejor. Para no perder las buenas costumbres os dejo alguna foto más, sólo un par, de estos días.

  Un saludo y a seguir pajareando.

  
  Javi


Gaviota reidora




Garza imperial



domingo, 27 de abril de 2014

Pasa la primavera en Atapuerca

 Hola a todos, por primera vez en la historia de este blog no van a ser nuestros amigos Eva o Diego los que os cuenten lo ocurrido últimamente en el humedal de Atapuerca, esta vez voy a ser yo el que lo haga, así que me presento, soy Javier Otal. Una vez presentado vamos al lío.

 El pasado 29 de Marzo, tras una temporada sin visitar el charco por diversos motivos, me acerque a ver como estaba la cosa. Tranquila en principio con nada fuera de lo habitual, hasta que apareció un aguilucho lagunero sobrevolando el carrizal, y a su paso algo se movió, enfoco el telescopio y sorpresa de las gordas, un avetoro. Rápidamente le hago un par de fotos, y empiezo a avisar al personal por teléfono y vía whatsapp, y al rato llegaron Diego, Eva y nuestro amigo Portillo a disfrutar del avetoro, que por suerte pudimos relocalizar. Es la primera observación de esta especie en el humedal.


Avetoro común



Avetoro común
 También vimos las primeras lavanderas boyeras del año,que ahora en estos días de paso es una de la especies más abundantes en nuestros campos, y de las que se ven la mayoría de las nuestras (motacilla flava iberiae), aunque también alguna inglesa (motacilla flava flavissima) y alguna alemana (motacilla flava flava).


Lavandera boyera ibérica


Lavandera boyera inglesa

 Poco más contar de esa tarde de la que aguantamos un buen rato mirando y comprobando lo bien que se oculta el avetoro en el carrizo.

 El día 5 de abril nueva visita, esta vez acompañado de Mario Alonso, a ver si había suerte y repetíamos el avetoro, pero no la hubo, en cambio pudimos disfrutar de la pareja de pato colorado que lleva asentada en el humedal ya casi dos meses. ¿Darán el sorpresón de criar aquí?, si la dan os lo contaremos. Los que pudimos comprobar que tienen pollitos son los azulones, pues vimos la primera pollada de la temporada. A parte de eso había un buen paso de bisbita alpino y de curruca capirotada, y escuchamos por primera vez este año un sonido inconfundible, el reclamo del cuco, síntoma inequívoco de que ya estamos en primavera, aunque por la temperatura no lo pareciera.


 El 12 de Abril al amanecer ya andaba por nuestro querido charco con la esperanza de relocalizar a la estrella de esos días, el avetoro, pero a primera hora lo más parecido que pude ver fue a unas primas suyas, tres garzas imperiales y una garza real, aparte de los habituales azulones, porrones europeos y moñudos, fochas, lavanderas blancas y boyeras, mosquiteros ibéricos,etc. lo que también vi fueron cuatro somormujos lavancos, a ver este año las parejas que sacan pollos adelante, el año pasado fueron tres.
 A media mañana apareció Francisco Hernansánz por el primer observatorio y entre charla y mira aquel o aquel otro bicho, llego volando el avetoro y se poso delante nuestro a unos quince metros, os podéis imaginar nuestras caras de asombro, y se metió entre las eneas y desapareció de nuestra vista, y a pesar de estar prácticamente al lado nuestro no lo veíamos. Nuevo aviso y al poco llego José María Ayuela, y se fue Paco, y tras un buen rato vi un ojo entre las plantas y nueva alegría, relocalizado el avetoro.



Avetoro común


 Esto es todo lo que se veía, es increíble la capacidad de camuflarse de este animal. En una hora no movió más que un poco la cabeza y se estiro un poco y allí le dejamos.




Avetoro común








 El día 17 de Abril nuevo paseo por el humedal, siendo lo más interesante de la mañana fue la observación de un bando de un bando de fumareles cariblancos formado por cinco adultos y un juvenil que estuvieron media mañana revoloteando por las lagunas. También vi dos archibebes claros, un avefría, cinco cigüeñuelas y un par de agachadizas comunes.

 Al día siguiente lo que vi fue un alcotán, cita interesante a nivel de fenología, pues es el primer que se ve en la provincia este año.



Fumarel cariblanco (adulto)




Fumarel cariblanco (juvenil)

 Otro dato interesante es como va variando el numero de porrones moñudos,ese día conté veintiocho, el siguiente treinta y cuatro, unos días antes contaron Jus Pérez, Unai Fuente y Adolfo Cadiñanos, treinta y seis, y el grupo local de SEO contó treinta y ocho, lo cual es la mayor cifra registrada hasta ahora.

Y hoy día 23 lo mas destacable ha sido la observación de seis garcillas bueyeras, y el primer carricerín común del año en el humedal, especie esta muy frecuente en el paso postnupcial pero muy escasa en el prenupcial.

 Bueno hasta aquí os he contado lo visto por mi, todo ello acompañado por el incesante croar de las ranas. Y ahora vamos a ver lo que la gente ha apuntado y  en los cuadernos de los observatorios, y también agradecer a los valientes que se han animado a dejarnos algun dibujo que ahora veréis.


Rana croando





 7-3-14, Birgen Haest: lavandera blanca, focha común, pardillo común, verderón común, ruiseñor bastardo, buitrón, andarrios grande (2), pato colorado (2 hembras y un macho), curruca capirotada, alondra común, urraca y azulón.

 8-3-14, César Diez, César Diez y Alfonso Velasco: focha común, zampullín chico, porrón moñudo, porrón europeo, mosquitero común, escribano palustre, somormujo lavanco, ánade friso, mosquitero ibérico, gallineta común, garceta grande, estornino negro, ánade azulón, tarabilla común, petirrojo europeo, gaviota reidora (31), pato colorado, pardillo común, curruca capirotada, cigüeña blanca, jilguero, buitrón, pinzón vulgar, agateador europeo, pito real, aguilucho lagunero, milano real.

 11-3-14, María Féliz: curruca capirotada, herrerillo común, mosquitero común, zampullín común, focha, porrón moñudo.

 13-3-14, Birgen Haest: garceta grande, garza real, escribano palustre, aguilucho lagunero, porrón europeo, porrón moñudo, zampullín chico, milano real.

 19-3-14. José María Ayuela: aguilucho lagunero, porrón europeo, pato cuchara, porrón moñudo, focha, ánade real, garza real, mosquitero común, agachadiza común (7).


Pato colorado y porrón moñudo (machos)





 15-3-14, César Diez Campo, César Diez González, Unai Fuente, Jus Pérez, Adolfo Cadiñanos, Fernando Minguez: gaviota reidora (40), avefría (18), focha, pato cuchara  (14), ánade azulón, zampullín chico, pato colorado, pito real, carbonero común, porrón moñudo, buitrón, porrón europeo, aguila real, lavandera blanca, escribano palustre, milano real, gallineta común, abubilla, cerceta común, fumarel común (2), porrón moñudo, porrón europeo, tarabilla norteña, lavandera boyera, carricero tordal, cigüeñuela, pato colorado.






 21-3-14, Jeremy, Yese, Eva: ánade azulón, pato colorado, zampullín chico, somormujo lavanco, porrón europeo, porrón moñudo, gallineta común, pito real, estornino negro, pájaro moscón, garza real, rascón.


 22-3-14, Mari Cruz Gutiérrez, Vicente Zumel, Roberto Milara, María González: alondra común, collalba gris, pito real, aguilucho lagunero, pato cuchara, somormujo lavanco, rascón, agachadiza común.


Pito real

 23-3-14, Angel Velasco, Diego Santamaría: somormujo lavanco, aguilucho lagunero, milano real, Anade azulón, porrón europeo, porrón moñudo, pato colorado, zampullín chico, andarríos grande, abubilla, golondrina común, gallineta común.


 17-4-14, César Diez González, César Diez Blanco, Rafael Diez Blanco, Mario Alonso Blanco, Herminia Zaldivar, Miguel Alonso Zaldivar, Herminia Alonso Zaldivar: fumarel cariblanco, aguilucho lagunero, pato colorado, porrón moñudo, cigüeñuela, focha, lavandera boyera, lavandera blanca, gallineta común, zampullín común, azulón.
















Púes hasta aquí el resumen de lo observado últimamente en las lagunas de Atapuerca, espero os guste mi estreno como escriba en este blog. Ahora os dejo alguna foto más de estos días.

Un saludo y a seguir pajareando.

Javi


Chochín




Pareja de porrón europeo



Tarabilla común  





Estornino pinto



Agateador europeo



Cigüeñuela



Pájaro moscón

viernes, 7 de marzo de 2014

Nidificantes y nuevas especies para el humedal: Pato colorado



Hola a todos,

A pesar del frío invierno, aquí seguimos dándole a las botas en las Lagunas de Atapuerca.
Lo cierto es que el año no ha podido empezar mejor 

Antes de dar a conocer el resumen de las citas de las diferentes especies vistas en este humedal, a Diego, Javi y a mi nos gustaría agradecer la colaboración a todos los que nos pasáis vuestras anotaciones, vuestras fotos, y a los que nos apoyáis con vuestros comentarios en este blog. Esto nos anima a seguir saliendo, a seguir invirtiendo nuestro tiempo y parte de nuestras vidas en este lugar, que , por otra parte, tanto nos da también a nosotros.



También quisiera pedir perdón por la mala calidad de algunas de estas fotos, ya que están hechas con el móvil a través del telescopio, así que son solo fotos testimoniales.

Ahora sí, paso a resumir las citas más interesantes que han tenido lugar últimamente

El 10 de Enero Diego Santamaría y Javier Otal se acercaron al humedal por la mañana, donde pudieron observar numerosas anátidas que han pasado aquí el invierno este año. 
Un cada vez mayor número de azulones y frisos invernantes junto con los habituales fochas y zampullín chico. Junto a éstos pero en menor número observaron un grupo de cerceta común.
Sin duda tuvieron buena jornada de rapaces: aguilucho lagunero, milano real, halcón peregrino, busardo ratonero, cernícalo vulgar y gavilán…
Pero lo mejor fue la gran variedad de especies paseriformes observadas:
Chochín, mosquitero común, pinzón vulgar, jilguero, escribano palustre, escriibano cerillo, ruiseñor bastardo, gorrión chillón, bisbita pratense, tarabilla común, herrerillo, pardillo común, verderón, escribano soteño...


Otros de los habituales del invierno Atapuerquense son el zorzal charlo y el zorzal alirrojo. 

A pesar de que la abundancia de agua es notable y por lo tanto las playas han desaparecido, alguna limícola puede observarse sobretodo en la cola de la laguna 4 y el campo de fútbol. 

Ese día también vieron una cigüeña blanca. Seguramente esta ha pasado el invierno muy cerquita.

Hago otro inciso antes de seguir con las citas de estos dos primeros meses del año, para advertir a todo aquel que no esté muy familiarizado con el humedal y se acerque por aquí, que tenga especial cuidado con las observaciones de ánsares "caretos" e híbridos extraños de ánsar común. Estas "gallinas" se están escapando de algún lugar (si alguien tiene noticia de alguna granja cercana que nos lo comunique) y se están quedando en la charca artificial situada en el Parque Arqueológico donde les dan de comer. Aquí os colgamos un par de fotos para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando y los descartéis como silvestres cuando los observéis en el Humedal 

"gallina" pastando junto a ánsares en la zona del campo de fútbol

 Charca dentro del Parque, receptora de "gallinas" y simpatizantes
Dicho esto, sigo con las citas del año.

El día 25 de Enero, Ángel Velasco Santillán, José Manuel Corcuera Tecedor y Roberto García Obregón observaron 1 individuo de bigotudo; este es primer año en el que estamos teniendo observaciones de esta especie en invierno, detectando hasta cuatro citas diferentes de hembra adulta en lo que llevamos de año.

Y así llegamos ya al día internacional de los Humedales: 2 de Febrero. Un grupo de pajareros nos acercamos a las Lagunas para pasar la mañana. A pesar del frío intenso de ese día observamos especies de varias familias 
Anátidas: ánade azulón, ánade friso, silbón europeo, porrón común y moñudo
Rapaces: Milano real
Pícidos: Pico picapinos
Paseriformes: pinzón real
Limícolas: andarríos grande

Después de esta jornada donde la temperatura apenas subió de los cero grados, nos fuimos al pueblo a tomar un caldito caliente y después algunos fríos ;)


El 21 febrero, dice Diego Santamaría, era un día despejado, de viento moderado y con una temperatura máxima de 8º

Las lagunas ya empiezan a recibir a las especies que pronto empezarán a construir sus nidos.
Azulones, frisos, zampullines chicos, fochas, gallinetas con cada vez más concurridas concentraciones, se mezclan con aquellos que vienen a este delicado humedal para reproducirse : porrones moñudos (15 en esta fecha), porrón común (5ejemplares) 

Foto de archivo: Javier Otal
Siguen pasando avefrías. Diego veía 10 ejemplares este día en la zona del campo de fútbol. En la cola de la última laguna pudo observar también dos individuos de agachadizas comun y una cogujada. Este lugar parece el más propicio en invierno para la observación de las pocas limícolas que paran aquí.

La afición de Diego por las rapaces, suele hacer que de vez en cuando aleje el ojo del telescopio para levantar la vista. El 21 de Febrero veía milano real, aguilucho lagunero y gavilán común.

En la zona del molino se observa la mayor variedad de paseriformes del humedal. Una breve parada aquí y esto es lo que Diego anotó:  lavandera blanca, zorzal charlo, mirlo común, curruca capirotada, tarabilla común, cetia ruiseñor, buitrón, mosquitero común , carbonero común, herrerillo común, estornino negro, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero europeo, picogordo, escribano palustre y bisbita pratense. 
Además también paloma torcaz y una de nuestras "mascotas": pito real por ser un habitual de cada visita.

Dos días más tarde, el 23 de Febrero, Miguel Ángel Pérez Maroto y Miguel Pérez Sainz mandaban la cita de un ejemplar de bigotudo al anuario. 



Según nos dice Miguel Pérez, ese día también pudo observar zorzales reales, un macho de escribano palustre y 13 avefrías, como lo más destacado.

Paco Hernansanz se dejaba caer por aquí el día 27 de Febrero. 
Nos pasa un listado en el que constatamos la presencia de los 15 moñudos y las dos parejas de porrón europeo, entre azulones, fochas y zampullines.
En cuanto a paseriformes pudo observar escribano cerillo, lavandera blanca, pardillo común, mirlo común, cetia ruiseñor, tarabilla común, curruca capirotada, zorzal charlo y trigueros.
Además de esto, su primer "bimbo" de bigotudo con la observación de una hembra.
Destaca también la presencia de un joven de águila real.

Foto: Francisco Hernansanz
El 27 de Febrero Roberto García Obregón observaba varias barnaclas cariblancas pastando en el prado como puede verse en la foto. Si esta cita se corrobora y no se trata de las temibles "gallinas" esta especie sería nueva para el humedal, y estaríamos hablando de la 199. ¡A ver si podemos celebrarlo en la próxima entrada!

1 de Marzo: Birn Haest y Lucía P. nos dejaban sus anotaciones en el cuaderno del primer observatorio
Además de las especies presentes estos días, destacan la presencia de buitrones, 16 chovas piquirrojas, 9 avefrías en los campos ...
Lo más destacable es la cita de barnacla cariblanca y ansar común. Como coincide con el paso migratorio de estas especies y tenemos el problema del Parque Arqueológico, haremos un seguimiento a ver si se trata o no de barnaclas asilvestradas.
Vieron también 8 gaviotas sombrías migrando hacia el Noroeste, coincidiendo con el fuerte paso del que ha habido referencias en varios puntos de la provincia durante estos días.


El 4 de Marzo Tim Robinson saca estas fotos:

Foto: Tim Robinson

Foto: Tim Robinson
La mañana del 6 de marzo, viendo los temporales del norte que siempre nos traen gratas sorpresas y el día soleado he pasado la mañana hasta bien entrada la tarde en el entorno lagunar. Con una temperatura máxima de 14 grados, soleado y viento moderado.
Cada vez son más las currucas capirotadas que se mueven entre zarzas y muérdagos. además de los habituales pajarillos destaca también la presencia del escribano cerillo y los mosquiteros comunes.
En el humedal se encuentran sedimentadas 5 ejemplares de gaviota reidora, que más tarde levantan el vuelo y están durante horas revoloteando sobre la quinta laguna con un grupo de unos 21 ejemplares.

Foto: Eva Juarros (mi mejor foto con la técnica digis-móvil)



Además de las anátidas que ya he comentado antes, destacando la presencia de un grupo cada vez más numeroso de porrón moñudo y europeo, observamos también ya algún ejemplar suelto de somormujo lavanco. Recordamos que estas especies son nidificantes de este humedal. 

Foto de archivo: Javier Otal
En esta jornada también destaca un grupo de frisos, otro de cerceta común (8) , 3 ánades rabudos y 3 patos colorados (1 macho y dos hembras). Cuelgo la foto, meramente testimonial. Esta especie es nueva para el humedal. La primera observación la tuve el día 5 de Marzo por la tarde.


Foto:César Díez González

También observo dos ansar común entre los juncos. 
En cuanto a rapaces un busardo ratonero, cernícalos vulgares y un aguilucho lagunero.
Y, aunque no se trate de aves, os dejo esta foto de los caballos que viven en este prado, como bien conocen los estorninos y alguna que otra garcilla bueyera...

Algunos de los caballos de Las Lagunas

Diego me toma el relevo por la tarde, observando también una hembra adulta de azor. 
Además de las especies presentes por la mañana, observa varios escribanos palustres, entre ellos algún ejemplar macho en plumaje nupcial, 3 agachadizas , andarríos grande..
Destaca la presencia del primer mosquitero musical del año y la observación de una hembra de bigotudo. También, junto a Javier Arias, pudieron observar numerosas avefrías revoloteando entre tierras de cultivo.


Foto de archivo: Ayuela
Foto de archivo: Ayuela
Y con la foto de las primeras flores en el Prado de las Lagunas de Atapuerca que anuncian la esperada primavera, se despide alegremente la que suscribe.
Eva J.